top of page

NATURE WINS

NATURE WINS

El proyecto Nature Wins constituye una crítica al modelo demográfico actual que sufre el medio rural debido a las políticas erráticas desarrolladas durante el siglo XX y XXI en España. Durante este periodo las grandes capitales han ido absorbiendo las oportunidades de empleo y, en consecuencia, han desplazado a las nuevas generaciones de habitantes hacia contextos hiperurbanizados, abandonando la vida rural que languidece definitivamente con el fallecimiento de sus últimos habitantes. A través de esta política capitalizadora, el territorio ha quedado desprotegido y las consecuencias de la ausencia de pobladores han conllevado, por ejemplo, el aumento exponencial de los incendios de nuestros montes, así como el abandono y destrucción del patrimonio arquitectónico, industrial y paisajístico. Sin embargo, y como sucede en todo proceso apocalíptico, aparecen en escena unos inesperados actores que mediante su mera presencia alteran los escenarios que hasta el momento les habían sido vedados. Nos referimos a la naturaleza y a la vegetación que poco a poco recupera su terreno y coloniza las construcciones edificadas durante un pasado industrial y habitacional que ya ha desaparecido, y que constituyen la idea fundamental de nuestro proyecto: la resiliencia de la naturaleza para conformar espacios vitales en aquellos carentes de vida. 


El proyecto plantea la construcción de un conjunto de tipologías arquitectónicas tradicionales que han ocupado el paisaje de numerosos pueblos del medio rural —la iglesia, el campanario, la fábrica y la vivienda— y que reproducimos mediante la construcción de unos muros de fábrica que dan forma a su planta, asimilándolos a la ruina que ha dejado la despoblación. Sobre estas se apoya un ligero entramado metálico que conforma la sección y los alzados de estos edificios, completando con la cubierta la morfología alámbrica que los delimita en sus tres dimensiones. Esto es, un soporte vital sobre el que la naturaleza puede desarrollarse y dar sentido a las edificaciones que se encuentran únicamente bosquejadas mediante las operaciones formales señaladas. Por último, un programa funcional que destaca con un lenguaje nuevo se proyecta a través de las edificaciones y las atraviesa como un puñal para dar un nuevo sentido al planteamiento inicial. Estos artefactos vienen a complementar la vida social de los habitantes de Logroño en un contexto espacial carente de sombra, y que ahora permitirá el desarrollo de distintas acciones en un espacio pregnante de naturaleza: comer, jugar, descansar, contemplar. 

Autores: José Ángel Fosch + Nicolás Gutiérrez 

Colaboradores: Isabel Artal y Àngel López

bottom of page